Historia del Ecuador
La historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador
cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la
República puede dividirse en cuatro etapas: Etapa Prehispánica, Etapa
Hispánica (Conquista, colonización y Colonia), Independencia y
República.
El comienzo de la Historia de Ecuador se da a partir de las
organizaciones prehispánicas que terminan con la Invasión Incaica, luego
de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil
empezar una loca nueva era político-administrativa española que duraría
hasta la época de la independencias cuando surge la nación colombiana
de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.
Etapa Prehispánica
La actual se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena
convirtiéndose en la primera de las Américas. Algunos de estos clanes
constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre
sí formando poderosas confederaciones, invasión del Inca, estas son:
- Período Precerámico.
- Período Formatívo.
- Período de Desarrollo Regional.
- Período de Integración.
Período Precerámico o Paleoindio
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga
constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la
última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya
presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de
puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en
variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos
materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran una presencia
muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora-Chinchipe), arqueólogos
descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la región
(5000 a. de C.).1
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana
que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas
utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como
jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y
elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas.
Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro
llamado "Los Amantes de Sumpa".
Período Formativo o Agroalfarero
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena. Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de las Américas.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy ceranas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera,
ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su
presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas
de la sierra.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las
diferencias regionales o territoriales en la organización política y
social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos
de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía,
Tejar-Daule, La Tolita,
Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían
Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes
septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período
Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron contacto con
varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía
con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles
aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí, al sur.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí,
en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus
inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos Étnicos
Durante este periodo surgen importantes Señoríos, Confederaciones,
Estados y Ciudades, siendo las áreas más importantes las de la costa y
sierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.
De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles,
se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y
plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos
religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o
tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales
tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios
humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa
Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura,
la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año
600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la
villa de Puerto Viejo.
Esta civilización levantó ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay,
etc., sin embargo la ciudad más importante de esta civilización fue
Cancebí, ciudad que albergó a más de 50.000 habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas.
Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características
físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran
una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose
una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de
extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal
de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.
En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas,
estas son: los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y
Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más
interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en
Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica
en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados
por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería
ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron
tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones
ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que
esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera
muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta,
Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la
actual provincia de Pichincha, ha diferencia de sus vecinos del norte
(Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra
cabando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta
cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además
sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra
para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran
muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero
en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su
trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos,
fueron grandes ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios
arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus
construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura
corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la
primera) fue destruía en un terremoto en 1797, mientras que el poblado
de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad
no existe algún otro complejo arquitectónico en territorio Puruhá.
Los Cañaris, estos fueron otra de las grandes culturas del
Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha
sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes,
llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica
en la costa central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los
Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig).
Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son
las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen
hoy en día es Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran
necrópolis de caciques cañaris, estas tumbas estuvieron adornadas con
mucho oro, plata y cerámica. Lamentablemente la falta de interés del
estado ecuatoriano y la falta de arqueólogos provocó que los huaqueros
se llevaran todo ese patrimonio sin dejar nada. Muchas de las piezas
fueron a dar en museos de Estados Unidos, Europa y en Colecciones
Privadas. Marshall Saville, explorador estadounidense, recopiló varios
de los objetos que pudo comprar y los llevó al museo del Indio Americano
en USA y además publicó un libro llamado "The Gold Treasure of Sigsig,
Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas,
administrativas y religiosas, así pues en este sitio encontramos grandes
complejos como el Castillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un
templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100
casas de piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier
otra del Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris
tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron
Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros
administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este
territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar
a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo
que hoy es la provincia de Loja y parte de la provincia de Morona
Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuador en ser
conquistada por los Incas. De la misma etnía, los Bracamoros nunca
fueron dominados por los incas y occupaban un territorio que se extendio
entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos
hoy como Shuars. También
fue descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre
Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.).
La conquista Inca
Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris.
Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron
luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que
hoy es Saraguro,
donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la
campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los
incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones
impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac
quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre
todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa.
Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y
militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a
sus respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo.
Todo desembocó en una serie continua de acontecimientos bélicos (dos
mil kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra
en pie) cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes
oficiales incas de Huáscar, quien fue hecho prisionero y ejecutado. A la
par, intervenía un agente inesperado para terciar por el poder y quien
finalmente se impuso por un período que duraría trescientos años: los
españoles. Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española
en el escenario histórico han sido estudiadas por el historiador
ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.
Conquista Española
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac
ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido, sin haber un
sucesor para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del
imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta
el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con
unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar
desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro
atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que
el monarca indígena pagó un crecido rescate en plata y oro,fue
llanamente asesinado-tal como está en la Pág.59 de "Gran Historia del
Perú" de El Comercio de Lima- .
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebatián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa ecuatoriana.
Mandado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar
cercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la
conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los
bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de
la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y
Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva
Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los
huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron
huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile”
(1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y,
encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio
de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de
julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron
en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que
hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad
Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramirez Dávalos,
bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo la del Virreinato de Nueva Granada. El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
Independencia de España
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de la década anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada.
En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino
cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad
al cautivo rey Fernando VII. Como indica el acta, el presidente de esta
Junta "Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al
Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los de
la patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente
franceses".2 A pesar de que en realidad esta junta no promovió la independencia del país (la cual se llevó a cabo realmente el 9 de octubre) 3 , en Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812.
Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822,
fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su
independencia de España. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil,
pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de
notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado
independiente (13 de mayo de 1830) y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.
República
Establecimiento de Gobierno
La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador,
que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno
democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad
a quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores. A
Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada
política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos
de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las
libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición
alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, la cual publicó un periódico
famoso en su época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte,
hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando.
Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores
(1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno.
Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas;
desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al
mismo tiempo básicas obras viales y de educación
y mejorando la hacienda pública. En el año de 1861 se expidió la
séptima constitución de la República, misma que eliminó el sufragio
censitario. Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo
Carrión y Xavier Espinoza. Luego de ello García Moreno asumió un segundo
mandato desde 1869 a 1875, fecha en que ganó un tercer período que no
pudo ejercer al ser asesinado en 1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla,
quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo
desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a
conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes
se hicieron en definitiva con el mando.
Federación
Durante las presidencias de Caamaño, Flores Jijón y Cordero se
adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron
algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó
jamás de un caudaloso respaldo popular, y el escándalo llamado de «la
venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el gobierno
el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores campesinos de la costa, se procuró establecer el laicismo.
Alfaro terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en
su tiempo fue una obra de dimensiones faraónicas para el país.
Lamentablemente Alfaro también tendió a la anulación de las libertades
políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio
partido, dirigida por su general Leonidas Plaza
y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El enfrentamiento
acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo
económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31),
al reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único
autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y
de aduanas. Ma. del carmen Santander
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano en lo que desencadenaría Guerra peruano-ecuatoriana.
En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas,
por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador
tuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de
Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía
nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil. En
este tratado no se perdió territorio pues es una reafirmacion a los
arbitrajes y negociaciones que se mantuvo con Perú años atrás (Ver Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía,
impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política
exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963
por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso
económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el
nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena. Por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968
devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró
dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez más
destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.
Retorno al sistema constitucional
El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y
externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El
momento era visto por las clases y sectores dominantes como el idóneo
para legitimar su égida asegurándose los tradicionales procedimientos de
control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas,
no quería ver que temas relativos a las nacionalizaciones (petroleras y
mineras, comercialización de productos de la canasta familiar,
electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligros de
las privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora
dominantes. Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el
entonces coronel Richelieu Levoyer
(junto a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población
ecuatoriana a que aceptase un proceso de retorno a la Constitución que
incluyera a sectores tradicionalmente excluidos en el juego por el
poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de
izquierdas, etcétera. De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada
una nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera , frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres-Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa
en la cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército
ecuatoriano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una
doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi,
pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos
provocó protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso
optó por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón Rivera,
que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación
perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas
de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera,
hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que
constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la
vicepresidenta Rosalía Arteaga,
quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea
Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y
modificar la Constitución de 1999, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999
se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema
financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su
dinero. La pésima administración económica causó una recesión que obligó
a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el
año 2000 la
situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un
intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la
dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su
política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda
oficial para todo tipo de transacciones.
Dolarizacion
Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis
económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero
ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la
vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más
visible fue Fernando Aspiazu,en
primera instancia, ya que investigaciones y estudios realizados en el
paso del tiempo el grupo financiero encabezado por los hermanos Isaias
duenos de Filanbanco tuvieron mucho que ver con este colapso en el
sistema financiero, el 26 de agosto del 2002 Aspiazu fue condenado a
ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una
huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado
que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización,
aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía.
Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de
crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.
En las elecciones de 2002 venció el coronel retirado Lucio Gutiérrez, al candidato Álvaro Noboa del partido PRIAN y que es considerado el hombre más rico del país. Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005,
por la llamada "Rebelión de los forajidos", debido a que en su
administración arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de
Justicia. En su lugar asumió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostentó poder hasta el 15 de enero de 2007.
Tras las elecciones del 15 de octubre
en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para
convertirse en nuevo jefe de Estado, se realizó una segunda vuelta
electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa.
Rafael Correa recibió 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de
Alvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente electo para el
período 2007-2011.
En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al presidente del Tribunal Supremo Electoral
Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción,
destituyó y retiró los derechos políticos de 57 diputados de los
partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.
El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del 81% de los votos, el llamado para una Asamblea Constituyente de plenos poderes convocada por el presidente de la república.
El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el oficialismo obtuvo más del 70% de los escaños. La Asamblea Constituyente empezó sus labores a finales de noviembre.
En la madrugada del 1 de marzo de 2008 en una operación que fuera denominada Operación Fénix,
fuerzas de élite del ejército colombiano, incursionaron en territorio
ecuatoriano luego de un bombardeo aéreo que según peritos militares
hicieron uso de bombas inteligentes (smart bombs) dieron muerte al miembro del politburo de las Farc Raúl Reyes
entre otros, lo que fue considerado por el gobierno ecuatoriano como
una grave violación de la soberanía del estado, lo que desató una crisis diplomática con Colombia.
El bombardeo ocurrió en el sector denominado Angostura, en la provincia
de Sucumbíos; unos 1500 metros dentro de la línea de frontera. Cerca de
25 personas resultaron muertas y varios heridos sobrevivieron las
acciones de los militares colombianos. El campamento clandestino quedó
totalmente destruido. El gobierno colombiano declaro haber recuperado
tres computadores, varios módulos de memoria y discos externos que se presume eran utilizados por los miembros de las FARC. Estos equipos fueron entregados por al gobierno colombiano a la INTERPOL
para que fueran evaluados. En noviembre de 2009, Ecuador se enfrentó a
una crisis de energía que llevó a racionamiento de energía en todo el
país.Constitución
y Gobierno
Forma de Gobierno: República
Constitución Vigente: 10 agosto 1979.
Sistema Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente, elegidos por voto popular directo por cuatro años y sin derecho a reelección. Gabinete de 14 ministros y un secretario general de la administración pública. El presidente designa el Gabinete, los representantes diplomáticos y ciertos funcionarios administrativos; además es responsable de la dirección de las relaciones internacionales.
Sistema Legislativo: Congreso Nacional (unicameral, 12 diputados elegidos por sufragio universal directo en vocación nacional por cuatro años, y 65 elegidos por provincias por dos años; no son reelegibles).
Sistema Judicial: Corte Suprema de Justicia (31 magistrados) ocho cortes superiores y los juzgados de provincia y cantón. Existe también el Tribunal de Garantías Constitucionales, el Tribunal Fiscal, el de lo Contencioso Administrativo, el de menores y la Corte de Justicia Militar.
Sufragio: Mayores de 18 años; opcional para analfabetos.
Gobierno Subdivisional: El presidente nombra los gobernadores de provincias. Existen además 196 cantones, 323 parroquias urbanas y 770 parroquias rurales.
Presidente: Lucio Gutiérrez
Forma de Gobierno: República
Constitución Vigente: 10 agosto 1979.
Sistema Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente, elegidos por voto popular directo por cuatro años y sin derecho a reelección. Gabinete de 14 ministros y un secretario general de la administración pública. El presidente designa el Gabinete, los representantes diplomáticos y ciertos funcionarios administrativos; además es responsable de la dirección de las relaciones internacionales.
Sistema Legislativo: Congreso Nacional (unicameral, 12 diputados elegidos por sufragio universal directo en vocación nacional por cuatro años, y 65 elegidos por provincias por dos años; no son reelegibles).
Sistema Judicial: Corte Suprema de Justicia (31 magistrados) ocho cortes superiores y los juzgados de provincia y cantón. Existe también el Tribunal de Garantías Constitucionales, el Tribunal Fiscal, el de lo Contencioso Administrativo, el de menores y la Corte de Justicia Militar.
Sufragio: Mayores de 18 años; opcional para analfabetos.
Gobierno Subdivisional: El presidente nombra los gobernadores de provincias. Existen además 196 cantones, 323 parroquias urbanas y 770 parroquias rurales.
Presidente: Lucio Gutiérrez